Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

Fuerte caída de ventas de ropa, preocupación por recortes de personal y el impacto en Mendoza



El consumo de indumentaria fuera del país marcó un récord histórico en 2025 y puso en jaque a los comercios de la provincia. Los empresarios advirtieron por pérdida de empleo y fuga de dólares.

Un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) detalló que, en lo que va del año, los argentinos que viajaron al exterior gastaron USD 2.196 millones en ropa. Una situación que llevó a los comercios de Mendoza a tener “preocupación” por el futuro de las ventas y, sobre todo, por los posibles recortes de personal

Según el presidente de la Cámara de Empresarios de Comercio, Industria, Turismo y Servicios de Mendoza (Cecitys), Adrián Alín, los pequeños y medianos comerciantes de la provincia sufrieron una caída del 10% en los niveles de empleo durante el primer semestre del año.

“Estamos preocupados por el desempleo, parece ser un ciclo que no se termina. Antes eran los chilenos los que venían a comprar, ahora somos nosotros los que cruzamos la cordillera en busca de precios más bajos”, explicó Alín en diálogo con El Sol.

El impacto en Mendoza

Los datos revelados por la CIAI revelaron que las compras de ropa fuera del país crecieron un 111% interanual, superando incluso el récord histórico de 2017.

Este fenómeno afectó de manera directa a los comercios de Mendoza, quienes no logran competir con los precios del exterior ni con el sistema de compras puerta a puerta. Este último, entre enero y julio de 2025, alcanzó los USD 408 millones, con un crecimiento del 258% respecto al año pasado.

En Mendoza, muchos consumidores optan por adquirir ropa en Chile o mediante plataformas internacionales (Shein o Temu), reduciendo aún más las ventas en el mercado interno.

Empleo en riesgo

Los datos nacionales del Indec confirmaron la magnitud del problema: de los últimos 19 meses, 15 mostraron caídas en las ventas de indumentaria en shoppings. En junio de 2025, la retracción fue del 9% interanual.

Esa tendencia repercutió de lleno en el empleo. Según la CIAI, la industria de la confección perdió un 8,4% de sus puestos de trabajo entre diciembre de 2023 y abril de 2025.

En la provincia, la realidad no es distinta: “Todo esto impacta en un sector que hace meses viene con ventas en baja. Acá no hay libertad de comercio si no hay control del Estado. Sigue habiendo fuga de capitales y de dólares”, advirtió Alín.

Por último, los comerciantes indicaron que el desafío ahora pasa por encontrar medidas que sostengan a las pymes locales frente al avance de las importaciones y la “creciente preferencia de los consumidores por comprar indumentaria en el exterior”.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente