Este viernes, en algunos de los principales paneles, hubo conferencias, talleres y mesas redondas sobre las urgencias en la enfermedad alérgica, los avances en reanimación neonatal y la importancia del juego y la nutrición en el seguimiento de los recién nacidos de alto riesgo, entre otros temas.
Las actividades formaron parte de un cronograma amplio y variado que incluyó la realización en simultáneo del 6° Congreso Argentino de Neonatología, el 4° de Medicina Interna Pediátrica, el 3° de Alergia e Inmunología en Pediatría y el 2° de Auxología y Desarrollo, todo esto bajo la organización de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), institución presidida por el Dr. Miguel Javier Indart de Arza.
Este sábado, en continuidad con la agenda, comenzará en el mismo escenario el 42° Congreso Argentino de Pediatría, que durante tres días desplegará un programa aún más nutrido de conferencias, talleres y mesas de debate.
Crisis asmática
Uno de los paneles destacados de la segunda jornada fue la mesa redonda sobre “Urgencias en la enfermedad alérgica”, realizada en el salón Atlántico A y coordinada por el doctor Fabio Orellano, en el marco del 3° Congreso Argentino de Alergia e Inmunología en Pediatría.
Allí, la doctora Patricia Ximena Solari expuso sobre crisis asmática severa, la doctora Cecilia Parente sobre anafilaxia y la doctora Andrea Irene Mariño sobre angioedema hereditario.
Al presentar su trabajo, Solari, médica pediatra especialista en Alergia e Inmunología, remarcó que la clave es actuar con rapidez y precisión. “En los casos de crisis asmática, el primer paso es clasificar la gravedad de nuestro paciente. Para eso hacemos una intervención terapéutica inmediata, nunca debemos demorar el inicio del tratamiento. Luego, según la evolución, definimos si el niño puede continuar en su domicilio o si requiere hospitalización”, señaló.
La especialista diferenció cada situación. Explicó que una crisis asmática leve puede ser tratada en forma ambulatoria e incluso en el hogar si el paciente cuenta con un plan escrito de su médico de cabecera. En cambio, una crisis moderada puede requerir atención en una sala de emergencias, y una crisis severa debe ser siempre de manejo hospitalario.
“Una vez que recibimos a estos pacientes en la guardia, los colocamos en una posición cómoda, idealmente semisentado, y se los monitorea de manera continua. El objetivo es lograr una saturación por encima del 94%”, detalló.
Además, subrayó la importancia de considerar los antecedentes: internaciones previas en terapia intensiva, necesidad de asistencia respiratoria mecánica, uso diario de broncodilatadores o corticoides, falta de adherencia al tratamiento y ausencia de controles médicos son señales que incrementan el riesgo de una crisis grave.
Todos estos lineamientos, adelantó Solari, forman parte de un nuevo libro del Comité de Alergia de la SAP que se presentará este sábado en el marco del Congreso Argentino de Pediatría.
Reanimación neonatal
En el salón Las Américas, la profesora Ruth Guinsburg, referente de la Sociedad Brasileña de Pediatría, estuvo a cargo de la conferencia “Qué hay de nuevo en RCP”, en el marco del 6° Congreso de Neonatología.
La especialista repasó los avances en reanimación de recién nacidos, las técnicas más utilizadas y los debates en torno a los riesgos de aplicar reanimación cardiopulmonar prolongada en bebés.
“Sabemos que después de los diez minutos de maniobras la posibilidad de sobrevida sin secuelas neurológicas disminuye drásticamente. Por eso es clave evaluar con precisión cada situación”, explicó ante un auditorio colmado de profesionales que, traducción mediante, escuchó a la especialista, una de las invitadas del exterior para estas jornadas.
Nutrición y juego
Otro de los espacios de exposición y reflexión fue la actividad denominada “Rayuela de seguimiento: gestión integral del cuidado de pacientes de alto riesgo”, coordinada por la doctora Melina Guerrini y desarrollada en el Salón Atlántico B, en el marco del 6° Congreso Argentino de Neonatología.
La doctora Tania Piedrasanta expuso sobre estrategias para reducir la deserción en los consultorios, mientras que la doctora Adriana Paula Franchi presentó un trabajo sobre el aporte de micronutrientes en el seguimiento de estos pacientes.
“La suplementación de micronutrientes en el recién nacido de alto riesgo es una piedra angular en su manejo, impactando directamente en su neurodesarrollo, crecimiento y salud a largo plazo. Hemos revisado la evidencia, las indicaciones y las estrategias para asegurar que estos pequeños pacientes reciban el soporte nutricional que merecen”, destacó Franchi, al referirse a la importancia de la vitamina D, el seguimiento con laboratorio y los parámetros bioquímicos que orientan el tratamiento.
Por su parte, el doctor Esteban Rowensztein brindó una conferencia interactiva titulada “Papel, prematurez y juego: ¿qué se juega cuando jugamos?”, donde invitó a reflexionar sobre el rol del juego en la infancia.
“El juego es una actividad universal para los niños y las niñas, ocupa un lugar central en sus vidas. Un niño es niño porque juega, y de alguna forma el juego constituye su infancia. Pero no solo los niños juegan, también los adultos”, señaló. Luego, pidió al auditorio -compuesto en su mayoría por pediatras y terapistas- que compartieran cómo utilizan el juego en sus consultorios.
Las respuestas fueron inmediatas: “Para vincularme mejor”, “para estimular al niño”, “para mostrarle a los padres que los chicos juegan”, “para iniciar mi intervención”, respondieron muchos de los presentes.
Rowensztein retomó esas ideas y sumó aportes de referentes como el pediatra y psiquiatra Donald Woods Winnicott, y el pensador y psicopedagogo Francisco Tonucci.
“Me gusta pensar el juego como una fábrica de desarrollo. Winnicott diferencia entre el juego y el jugar: lo importante no es tanto el contenido sino el acto mismo de jugar. Tonucci, en tanto, dice que los aprendizajes más importantes de la vida se hacen jugando. Si hay un niño que no juega, eso debe encender todas las alarmas porque algo serio está pasando. El juego es fundamental para la construcción del cuerpo, de la autonomía, de la subjetividad y del pensamiento abstracto”, sostuvo.
Congreso de Pediatría
Luego de dos días intensos de debate y actualización científica, la agenda de la Sociedad Argentina de Pediatría continuará en el Gran Hotel Provincial. Este sábado se pondrá en marcha el 42° Congreso Argentino de Pediatría, que reunirá a profesionales de distintas disciplinas para abordar distintos ejes de la salud infantil en el país y la región.
Algunos de los objetivos, de acuerdo con el programa, apuntan a “jerarquizar el rol del pediatra en la sociedad; contribuir al crecimiento profesional del pediatra; favorecer el intercambio entre colegas de diferentes regiones del país y del exterior; motivar la participación activa de pediatras jóvenes y brindar espacios de reflexión sobre la practica profesional”.
El evento está dirigido a pediatras, médicos de familia, médicos generalistas e integrantes del equipo de salud que asisten a niños y adolescentes, Se desarrollará también con diversas modalidades, como talleres de simulación, cursos, simposios, diálogo con expertos y entre expertos, mesas redondas, sesiones interactivas, conferencias, presentación de posters y trabajos libres, talleres para la comunidad y paneles interactivos con casos clínicos para resolver.