
El Ministerio de Salud de La Pampa, en articulación con la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), puso en marcha la Diplomatura Superior en Salud Mental, una propuesta académica de posgrado dirigida a profesionales de las ciencias sociales y de la salud, especialmente a quienes realizan tareas de cuidado en el ámbito comunitario.
La formación, de modalidad virtual, recibió 152 inscripciones: un 39% corresponde a residentes de La Pampa y el resto a profesionales de 13 provincias argentinas y de cinco países latinoamericanos (México, Uruguay, Ecuador, Perú y Chile). Esta diversidad refleja el interés regional e internacional por la formación en salud mental con enfoque comunitario y de derechos humanos, y posiciona a La Pampa como referencia en políticas públicas en el área.
Clase inaugural y referentes académicos
La apertura estuvo a cargo de la psicóloga Alicia Stolkiner, reconocida especialista de trayectoria internacional. Participaron además el subsecretario de Salud Mental y Adicciones, Martín Malgá; la decana organizadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNLPam, Yamila Maggiorano; el coordinador de la diplomatura por la UNLa, Alejandro Wilner, y la directora de Prevención y Capacitaciones de la Subsecretaría de Salud Mental y Adicciones, Soledad Gauna.
Malgá destacó que la convocatoria “superó todas las expectativas” y subrayó la calidad del cuerpo docente de la UNLa, integrado por referentes internacionales como Stolkiner, Alejandra Barcala y Alejandro Wilner, quienes aportan una mirada crítica y de derechos humanos sobre las políticas de salud mental.
Becas y compromiso provincial
En un contexto nacional de ajuste y desfinanciamiento, la diplomatura constituye una respuesta concreta desde el Estado provincial y las universidades públicas. El Ministerio de Salud de La Pampa dispuso un sistema de becas que cubre el 50% del costo de la cursada para profesionales de la provincia, fortaleciendo así las capacidades locales en el abordaje de los padecimientos mentales.
“Hoy damos un paso más en la consolidación de una política pública de formación, priorizando la salud mental como un bien común. Seguiremos ampliando derechos y fortaleciendo la red provincial de salud”, concluyó Malgá.