Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

Congreso Regional de la Cátedra UNESCO en la UNLPam


Del 18 al 20 de septiembre de 2025, la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) será sede del Congreso Regional de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura, un encuentro académico que se propone reflexionar sobre los desafíos contemporáneos de la alfabetización bajo el lema «La lectura y la escritura en escenarios posdemocráticos».

Este evento congregará a especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional, investigadores consolidados, docentes de distintos niveles educativos y estudiantes de la región, quienes tendrán la oportunidad de intercambiar saberes y experiencias en torno al papel de la lectura y la escritura en un contexto atravesado por tensiones políticas, sociales y culturales. 

La propuesta busca generar un espacio de diálogo interdisciplinario, donde se puedan repensar las prácticas de alfabetización frente a los discursos emergentes y las transformaciones de la esfera pública.

Agenda académica

El programa contempla una serie de actividades centrales que marcarán el eje del debate:

  • Conferencias inaugurales a cargo de dos referentes de la Cátedra UNESCO, la Dra. Elvira Narvaja de Arnoux y la Mgtr. Susana Ortega de Hocevar, quienes abrirán la reflexión situando el tema de la alfabetización en el marco de los desafíos actuales de la educación y la democracia.

  • Conferencias plenarias internacionales:

    • La Dra. Lidia Becker (Universidad de Hannover, Alemania) presentará una ponencia titulada “Contra-pedagogías de los tecnodiscursos antifeministas y misóginos”, que analizará críticamente el impacto de los discursos digitales en la reproducción de desigualdades de género.

    • La Dra. María Teresa Celada (Universidad de São Paulo, Brasil) abordará “La internacionalización de las universidades: la cuestión de la(s) lengua(s)”, abriendo un debate sobre la diversidad lingüística y las tensiones que surgen en los procesos de internacionalización académica.

  • Panel sobre alfabetización, en el que participarán destacadas investigadoras como la Dra. Raquel Alarcón, la Dra. Liliana Daviña (Universidad Nacional de Misiones), la Dra. Bibiana Amado y la Mgtr. Fernanda Freytes (Universidad Nacional de Córdoba). Este espacio pondrá en discusión experiencias, investigaciones y propuestas pedagógicas vinculadas a la enseñanza de la lectura y la escritura en contextos escolares y universitarios.

  • Conferencia plenaria de cierre a cargo del Dr. Facundo Nieto (Universidad Nacional de General Sarmiento), quien presentará la disertación “Narrar la ESI: desafíos de la literatura juvenil escolar sobre género y diversidad”, un análisis de las prácticas narrativas en torno a la Educación Sexual Integral y su impacto en la formación de jóvenes lectores.

Presentación de publicaciones

En el marco del Congreso se presentarán dos obras de gran relevancia académica:

  • La carrera de Letras en la Universidad Nacional de La Pampa (1971-2021), una obra colectiva que recorre la historia y el desarrollo de la carrera de Letras a lo largo de cincuenta años.

  • Hablar, leer y escribir en la escuela primaria: hacia una pedagogía de las lecturas y las escrituras, libro que propone nuevas perspectivas para el abordaje de la alfabetización en los primeros niveles del sistema educativo.

Actividades culturales

El programa también incluye un espacio de encuentro con la comunidad a través de propuestas artísticas. El jueves 18 a las 21 horas se pondrá en escena la obra teatral La fiesta del hachero, dirigida por Mariana Roseró y representada por un elenco de artistas locales en el Teatro ATTP (José Luro y Bolivia). El valor de las entradas será de $15.000, con descuento para estudiantes ($12.000).

Información y convocatoria

El Congreso invita a toda la comunidad universitaria, docentes de distintos niveles, investigadores y medios de comunicación a sumarse a esta iniciativa que busca enriquecer el debate académico y fortalecer la reflexión sobre el papel de la alfabetización en los escenarios actuales.

Quienes deseen acceder al programa completo, las pautas de presentación de ponencias y más detalles pueden consultar el sitio oficial: https://catedraunesco.humanas.unlpam.edu.ar/.

De esta manera, la Facultad de Ciencias Humanas reafirma su compromiso con la producción de conocimiento crítico y la construcción de espacios de intercambio que impacten positivamente tanto en la comunidad académica como en la sociedad pampeana en su conjunto.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente