Del 8 al 13 de agosto se celebrará la 9° Edición del Festival Nacional de Cine de General Pico, un evento consolidado a nivel nacional que destaca tanto por su calidad artística como por su compromiso con el fortalecimiento de la identidad audiovisual regional.
LAB - La Pampa: espacio para el desarrollo cinematográfico local
Una de las actividades más destacadas de esta edición será el LAB - La Pampa, un espacio dedicado al desarrollo de producciones audiovisuales con identidad pampeana. El laboratorio ofrece instancias de formación, tutoría, práctica y visibilización de proyectos cinematográficos locales.
El reconocido programador, investigador y realizador Maui Alena participará activamente en este espacio. En diálogo con la Agencia Provincial de Noticias, Alena celebró la iniciativa destacando la importancia de generar instancias donde los y las realizadoras puedan pensar y desarrollar sus proyectos:
“Lo que más me interesa es poder trabajar con las películas en desarrollo que se acercan a estos espacios para entender qué es lo que quieren hacer y darle las herramientas para que puedan hacer la película que sueñan”.
También subrayó la importancia de apoyar cinematografías regionales que muchas veces quedan fuera de convocatorias amplias, reforzando la diversidad de miradas:
“Cuando se abre la convocatoria para todo el país o todo el continente, siempre se eligen las mismas películas en desarrollo que vienen girando por todos lados. Esto licúa la regionalidad de las miradas”.
Cine de autor y formación
Alena también puso en valor la posibilidad de vincular el LAB con el resto del Festival:
“El cine de autor termina siendo muchas veces un trabajo solitario. Estos espacios permiten compartir, estimularse y acompañarse en el proceso creativo”.
A su vez, resaltó la importancia del apoyo estatal a iniciativas privadas como la del Festival de General Pico:
“Hace diez años se decía que 'Dios atiende en Buenos Aires', pero hoy las miradas más frescas aparecen en regiones que antes no tenían este tipo de iniciativas”.
Una programación diversa y federal
La programación incluirá casi 50 películas, una muestra pampeana, propuestas educativas para infancias y escuelas, y espacios de formación, consolidando al festival como un evento clave del cine argentino.
Apertura: homenaje, archivos y música en vivo
La apertura será este jueves a las 22:00 en el Cine Teatro Pico, con la proyección de “Filippini”, de Sebastián Ayerra, basada en los archivos del mítico cineasta piquense. La película utiliza materiales en soporte de nitrato, extremadamente escasos y valiosos.
La proyección contará con música en vivo a cargo de Evelyn Mosman, Julián Ravera y Mateo Roldán, quienes combinarán percusión, guitarra, electrónica y técnicas no convencionales para generar una experiencia inmersiva y única.
Presencias artísticas destacadas
Durante la gala de apertura se presentará también la compositora Romina Pechín, oriunda de General Pico, junto a Solana Lanchares Vidart (“Esteparia”), artista visual multimedial de Santa Rosa.
Taller de cine y archivos
Antes de la gala inaugural, se desarrollará el taller “Arqueologías Fantasmas: cine, archivo y memoria en tiempo presente”, dictado por Tatiana Mazú. El laboratorio propone explorar el territorio desde la sensibilidad audiovisual, resignificando imágenes y sonidos de la región.
Apoyos institucionales
El Festival cuenta con el apoyo del Gobierno de La Pampa, el Consejo Federal de Inversiones, el municipio de General Pico, la Legislatura Provincial, entidades privadas y la organización de la Asociación Italiana de Socorros Mutuos.
Sobre el director Sebastián Ayerra
El director de la película inaugural, Sebastián Ayerra, es oriundo de General Pico y tiene una destacada filmografía que incluye:
Seguir órdenes (2006), Las Pistas - Lanhoyij - Nmitaxanaxac (2010), Sip'ohi (2011), El misterio del conflicto (2015), General Pico (2015), Imagen mala (2019) y Cristalmente (2024).