
Se realizará el 13, 14 y 15 de septiembre. Habrá talleres, charlas y conferencias con expertos nacionales e internacionales.
El avance de la IA en la medicina, el estrés tóxico, las nuevas vacunas y el cambio climático en la salud infantil serán algunos de los temas a tratar.
Mar del Plata será escenario del 42° Congreso Argentino de Pediatría, que se llevará a cabo del 13 al 15 de septiembre en el Gran Hotel Provincial. El evento es organizado por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y reunirá a profesionales de todo el país y del exterior.
Este congreso tiene como principales objetivos jerarquizar el rol del pediatra en la sociedad, promover el crecimiento profesional, favorecer el intercambio entre colegas y motivar la participación de pediatras jóvenes. También busca abrir espacios de reflexión sobre la práctica médica y el presente y futuro de la profesión.
La actividad está dirigida a pediatras, médicos generalistas, médicos de familia y demás integrantes del equipo de salud que asisten a niños, niñas y adolescentes.
Según informaron desde el comité organizador, se desarrollará mediante diversas modalidades como talleres de simulación, cursos, mesas redondas, simposios, sesiones interactivas, paneles clínicos, presentación de trabajos científicos y encuentros con expertos. También se realizarán actividades para la comunidad.
Uno de los aspectos destacados del encuentro será la presencia de invitados internacionales como la Dra. Margarita Cañada Pérez (España), el Dr. Jorge Di Paola (EE.UU.), la Dra. Dodi Meyer (EE.UU.), la Dra. Viviana Pavlicich (Paraguay) y el Dr. Noé Romo (EE.UU.), quienes compartirán sus conocimientos y experiencias con los asistentes.
Además, se presentarán trabajos de investigación originales, que serán evaluados en forma anónima por el Comité Científico. Los más destacados recibirán premios, siempre que cumplan con los requisitos establecidos por la Sociedad Argentina de Pediatría.
Anticipadamente, el Dr. Carlos Wahren, presidente del Congreso, emitió un mensaje para informar que el lema de esta edición será “Creciendo juntos”, con el objetivo de poner en valor el crecimiento profesional y humano que se genera en el vínculo con los pacientes, las familias y los colegas.
“El programa se diseñó priorizando la interacción directa entre disertantes y asistentes, algo difícil de lograr en la virtualidad. Por eso incluimos talleres, sesiones interactivas y tiempo para el diálogo”, explicó.
También señaló que se abordarán temas clave como el impacto del cambio climático en la salud infantil, el avance de la inteligencia artificial en la medicina, el estrés tóxico, las nuevas vacunas y los efectos de la pandemia.
El evento, además, incluirá espacios para debatir sobre la situación actual de la pediatría en Argentina, la pobreza infantil y los desafíos de ejercer la profesión en contextos sociales complejos. Habrá sesiones específicas pensadas para pediatras jóvenes y en formación.
Como antesala al congreso, se realizarán talleres abiertos a la comunidad sobre reanimación cardiopulmonar, consumos problemáticos en la adolescencia y atención centrada en la familia, entre otros temas.
“Esperamos que este Congreso sea una instancia de encuentro, reflexión y motivación para seguir trabajando por una infancia y adolescencia sanas en un mundo mejor”, concluyó Wahren.