
Desde la concreción de la Escuela de Innovación y Tecnología (EIT) bajo la gestión municipal del intendente Pablo Petrecca, Junín dio un paso clave en el desarrollo de la economía del conocimiento y la modificación de la matriz productiva local, con la formación de nuevos talentos en las principales habilidades que el mercado demanda en la actualidad, y muchos de los cuales ya trabajan en el Coworking para Argentina y el mundo.
“Los objetivos se están cumpliendo con creces porque llegamos a muchos sectores con esta política integral”, afirmó Mariano Gentilucci, del área de Producción.
Cabe destacar que la EIT constituye una de las instituciones que se pusieron en marcha en Junín en el marco del funcionamiento del Plan Estratégico Informático (PEI), que comprende también la Escuela Municipal de Robótica y los Nodos Tecnológicos, de forma consensuada con distintas instituciones de la comunidad para avanzar hacia una nueva etapa de desarrollo local. Esto le permitió a Junín ser certificada por la Red de Innovación Local como «Ciudad del Conocimiento».
«Desarrollar la Economía del Conocimiento es una política que brinda herramientas y oportunidades a los vecinos», afirmó en su momento el intendente Pablo Petrecca en referencia a esta política pública que promueve la potenciación de Junín en esta materia. Algunos de los cursos que se desarrollan de forma abierta y gratuita en la actualidad en la escuela son Marketing Digital, Project Manager, Gestión Tech, IA Nivel 1 y Fundamentos de Data Analytics y visualización, los cuales forman en la actualidad a alrededor de 500 vecinos en habilidades puntuales y específicas que demandan las empresas y firmas a nivel mundial con la evolución constante de las nuevas tecnologías.
A modo de balance sobre el cumplimiento de los objetivos fundacionales y el impacto que viene teniendo la EIT en la comunidad, Mariano Gentilucci, del área de Producción, a cargo de la subsecretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Junín, señaló: “La Escuela de Innovación y Tecnología se formó como un lugar para potenciar y desarrollar nuevos talentos vinculados a la economía del conocimiento, para que generen un impacto en la matriz productiva a través de la incorporación de nuevas tecnologías para agregar valor a los emprendimientos y pequeñas empresas de Junín”.
Seguidamente, consideró que “el impacto que viene teniendo esta institución es bueno porque pasamos de no tener información sobre un sector a tener un censo de talentos, en el cual hicimos una base de datos de gente que ya está trabajando, la cual nos permitió articular con la formación de habilidades que nos estaban pidiendo y que demanda el mercado en la actualidad”.
Además, Gentilucci afirmó que “hoy en Junín ya tenemos profesionales que van a trabajar al Coworking, muchos de los cuales transitaron algunas de las carreras que se ofrecen desde la Escuela de Innovación y Tecnología, e incluso llegaron a fundar startups o trabajan como freelance para compañías argentinas o multinacionales”.
“A nuestro modo de ver, los objetivos se están cumpliendo con creces porque estamos llegando a muchos segmentos con esta política integral, desde gente muy joven que sale del secundario y no sabe cómo empezar, hasta personas que se están reconvirtiendo con 50 o 60 años con las nuevas tecnologías y que ven a estos cursos como una oportunidad muy importante para adquirir estas habilidades que demanda el mercado”, destacó el funcionario.
Asimismo, el subsecretario aludió a los próximos desafíos que tiene la Escuela de Innovación y Tecnologías y remarcó que “vamos a profundizar el tema de la inserción laboral, ir viendo las demandas que tienen las reclutadoras de las empresas para profesionalizar los perfiles, con la idea de mentoriarlos y acompañarlos en los procesos de selección”. Al mismo tiempo, aseguró que “queremos avanzar en la radicación de empresas de bases tecnológicas en Junín, para que se puedan potenciar con los perfiles que estamos desarrollando, más lo que ya aportan estructuras endógenas como la universidad y las escuelas técnicas”.
Por último, Mariano Gentilucci aseveró que “otro de los desafíos pendientes que tenemos es el de regionalizar este proyecto para no solo trabajar a nivel local, sino también ampliar la llegada y fomentar articulaciones con otros municipios de la región para profundizar esta formación de talentos a nivel regional e incluso provincial”.