
El informe que mencionas refleja una situación preocupante en el empleo formal en Argentina, y en particular en La Pampa, que muestra una disminución significativa en los puestos de trabajo registrados. La caída del 3,8% en comparación con el año anterior indica una reducción considerable en el empleo formal en esa provincia.
A nivel nacional, la disminución del empleo registrado en mayo de 2024 es del 0,2%, lo que equivale a aproximadamente 22 mil personas menos en comparación con el mes anterior. La recesión generalizada está afectando a muchas provincias, con Tierra del Fuego, Formosa, y Santa Cruz destacándose por las mayores caídas en el empleo.
En el sector privado, que incluye a 6,223 millones de personas, la caída ha sido de -0,1% en mayo 2024 en comparación con el mes anterior. Este descenso refleja una tendencia negativa que comenzó en septiembre de 2023, con una intensificación de la destrucción de empleo en los primeros meses de 2024, aunque la caída parece haberse desacelerado en los últimos meses.
El sector de la construcción, uno de los más afectados, ha contribuido significativamente a la disminución del empleo. Sin embargo, la desaceleración en la pérdida de empleo en este sector en los últimos meses podría ser un indicio de que la magnitud de la contracción está empezando a estabilizarse.
Caída en La Pampa: En mayo de 2024, La Pampa reportó 39.200 asalariados registrados, lo que representa una caída del 3,8% respecto al mismo mes del año anterior, con la pérdida de aproximadamente 1.600 empleos formales.
Tendencia Nacional: A nivel nacional, el empleo registrado también ha disminuido. En mayo, el total de personas con trabajo registrado fue de 13,211 millones, lo que representa una caída del 0,2% en comparación con el mes anterior.
Variación Regional:
Crecimiento del Empleo: Se observó un incremento en el
empleo en algunas provincias como Chaco (+0,7%), San Luis (+0,5%), Mendoza
(+0,4%), Jujuy (+0,4%), Neuquén (+0,3%) y Chubut (+0,1%).
Reducción del Empleo: Las provincias con mayores caídas
incluyen Tierra del Fuego (-1,4%), Formosa (-1,2%), Santa Cruz (-1,0%),
Corrientes (-1,0%) y Catamarca (-0,9%). La Pampa reportó una caída del 0,4% en
comparación con abril.
Tendencia Interanual: La mayoría de las provincias experimentaron una disminución en el empleo comparado con el año anterior. Las provincias con mayores caídas incluyen Formosa (-18,1%), Tierra del Fuego (-12,6%), La Rioja (-10,5%) y Santiago del Estero (-10,4%). Las excepciones fueron Neuquén (+3,4%), Salta (+2,4%) y Tucumán (+0,2%).
Sector Privado: En el sector privado, el empleo asalariado disminuyó en mayo en un 0,1% respecto al mes anterior. Después de un período de crecimiento en el empleo registrado privado entre agosto de 2020 y agosto de 2023, se ha observado una tendencia de disminución desde septiembre de 2023. La caída se ha moderado en los últimos meses, especialmente en el sector de la Construcción, que ha reducido su ritmo de destrucción de empleo.
La información sugiere un deterioro significativo en el
empleo formal a nivel provincial y nacional, afectando de manera desigual a
distintas regiones y sectores económicos.