El Ministerio de Seguridad de la Nación de Argentina ha anunciado la instalación de un radar meteorológico en Santa Isabel, como parte de la tercera etapa del Proyecto del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (Sinarame).
Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mediante la instalación de 10 nuevos radares en diferentes ubicaciones del país, logrando una cobertura del 70% del territorio para monitorear tormentas.
Según la municipalidad de Santa Isabel, los materiales necesarios para la instalación del radar han comenzado a llegar desde el jueves pasado, y esta semana se dará inicio a los trabajos para ponerlo en funcionamiento. El proyecto de optimización del SMN se inició en 2011 y ha sido financiado desde entonces por el Ministerio de Obras Públicas. La empresa argentina Invap SE, con sede central en Bariloche, es la encargada de la construcción e instalación del radar.
Invap SE es una empresa especializada en tecnología de alta complejidad, que se dedica al diseño, integración y construcción de plantas, equipos y dispositivos en áreas como la energía nuclear, la tecnología espacial, la tecnología industrial y el equipamiento médico y científico.
Los radares son antenas fundamentales para la generación de alertas inmediatas basadas en información de radar. Desde el inicio del proyecto, se han instalado 11 radares y un prototipo en diferentes ubicaciones de Argentina. Para ampliar la cobertura, se tienen previstos 10 nuevos radares que se sumarán a la red entre los años 2023 y 2024, siendo Santa Isabel uno de los lugares estratégicos para su ubicación.
Carlos Lacunza, coordinador del proyecto, ha destacado que el sistema argentino es un ejemplo a nivel sudamericano, ya que es el único país que cuenta con un sistema integrado y centralizado de estas características. Lacunza asegura que el sistema funciona muy bien y es reconocido a nivel mundial, por lo que se espera que la tercera etapa del proyecto tenga resultados exitosos.
La tercera etapa del proyecto comenzó con la instalación de nuevo equipamiento en el Centro de Operaciones del SMN, que permitirá procesar, visualizar y administrar los datos provenientes de los radares existentes y los que se instalarán durante 2023. Se han incorporado 20 nuevas pantallas de alta resolución que ofrecen una visualización más completa de la información proporcionada por los radares.
En las etapas anteriores del proyecto, se instalaron radares meteorológicos en Bariloche (Río Negro) y en la ciudad de Córdoba en la primera etapa, y en Río Grande (Tierra del Fuego), Neuquén capital, Mercedes (Corrientes), Resistencia (Chaco), Las Lomitas (Formosa), Termas de Río Hondo (Santiago del Estero), Bernardo de Irigoyen (Misiones) y Bahía Blanca, Mar del Plata y Ezeiza (Buenos Aires) en la segunda etapa.
Para la tercera etapa, se sumarán radares en Bolívar (Buenos Aires), Villa Reynolds (San Luis), Las Lajitas (Salta), Tostado (Santa Fe), Chamical (La Rioja), Alejandro Roca (Córdoba), Ituzaingó (Corrientes), Las Grutas (Río Negro) y Santa Isabel (La Pampa).
Además, se menciona que el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) también cuenta con tres radares en Santa Rosa (La Pampa), Pergamino (Buenos Aires) y Paraná (Entre Ríos) que están en funcionamiento.
Pedro Lohigorry, coordinador de Pronósticos Inmediatos del SMN, ha explicado que los radares permiten observar el interior de las tormentas para detectar la presencia de lluvia, granizo y su tamaño. Estos radares tienen un alcance de cobertura de aproximadamente 240 km alrededor de su ubicación, por lo que contar con múltiples radares permite superponer estas áreas de cobertura y generar un mosaico más completo de la información.