El Banco Central (BCRA) sumó dos semanas consecutivas de compras de dólares en el mercado mayorista de cambios y se alzó con US$ 430 millones en las últimas 11 jornadas hábiles, ante la mejora en la liquidación de exportaciones del sector agropecuario y un ajuste en el flujo del comercio internacional.
La mayor parte de las compras se dieron en la última semana (US$ 300 millones), tras una aceleración de las liquidaciones del complejo sojero a través del Programa de Incremento Exportador (PIE), que alcanzó los US$ 3.050 millones desde mediados de abril último hasta la fecha.
La dinámica de compras estuvo acompañada por una reducción en la importación de bienes, que en abril marcó una merma de 12,6% en comparación a igual mes del año pasado, según los datos del Indec. "Lo único de las importaciones que no ajustaron en cantidades fueron Piezas y accesorios para bienes de capital, específicamente para equipos de transporte. Esto explica por qué se sostiene la producción automotriz y gana share el mercado exportador", analizó el economista de la consultora Invecq, Juan Pablo Albornoz, en un mensaje de Twitter.
Exportaciones.
Las exportaciones, sin embargo, siguen marcando el duro impacto de la sequía en el cuarto mes del año, tras caer 29,3% en comparación a abril de 2022, concentradas en los envíos de Productos primarios (-55,6%) y de Manufacturas de origen agropecuario (-29,5%).
La combinación de una fuerte caída del ingreso de dólares por la exportación de bienes, el pago de vencimientos a organismos internacionales y de deuda privada, y un flujo promedio de importaciones de US$ 6.000 millones al mes se está reflejando en la caída de reservas del Banco Central, a pesar de las compras en el mercado cambiario de las últimas semanas.
Las reservas internacionales brutas tocaron este viernes los US$ 33.155 millones, casi US$ 11.500 millones menos a que a fines del año pasado.
Títulos de deuda.
Entre los factores que explican estos números está la intervención del Banco Central en el mercado de títulos de deuda, una medida adoptada por el Gobierno para morigerar las subas del dólar bursátil (MEP y CCL) y, así, evitar que la volatilidad de ese mercado impacte en los precios. Según datos de la consultora Ecolatina, en lo que va de 2023, el BCRA perdió más de US$ 2.800 millones por sus intervenciones en el mercado cambiario.